LOS MODELOS Y ESTADOS DE BIENESTAR
Durante la última semana y media, los compañeros y compañeras del módulo "Contexto y Metodología de la Intervención Social" hemos discutido, a veces desde posiciones divergentes, en torno al concepto y la materialidad histórica del Estado de bienestar: sus orígenes, configuración y contradicciones; desde todas las perspectivas. Sin embargo, el libro empleado para facilitar el aprendizaje desliza, obviamente por cuestiones de formato, un cierto matiz evolucionista, voluntarista; obviando, en mi opinión, procesos que lo son de honda raigambre social, cultural, e incluso religiosa. No existe, en este sentido, un único modelo de Estado de bienestar sobre el cual vinieran a proyectarse diferentes perspectivas, ni univocidad alguna en su etiología. De hecho, desde las Ciencias Sociales se habla, más precisamente, de modelos, en plural, de bienestar y de tipos, al menos cuatro, de Estados de bienestar. ¿Cuáles son estos modelos? ¿Cómo establecer su tipología? Digamos, muy someramente:
MODELO LIBERAL ANGLOSAJÓN (EEUU e Inglaterra)
En este modelo el Estado y las prestaciones y los servicios sociales tienen un papel subsidiario o residual en la satisfacción de las necesidades. Se asume que los individuos comprarán en el mercado u obtendrán de las familias la mayor parte de los servicios de bienestar, por lo cual las prestaciones sociales se concentran en las personas con más necesidades económicas.
MODELO UNIVERSAL NÓRDICO (Suecia, Noruega, Finlandia y Dinamarca)
Se caracteriza por la provisión universal de servicios sociales, asistenciales y personales, y por unas prestaciones económicas generosas financiadas por medio de la carga impositiva, comparativamente superior a la del esto de países y modelos. El Estado adquiere, en este caso, un fuerte compromiso con políticas de promoción de la solidaridad y la igualdad sociales.
MODELO CONTRIBUTIVO CONTINENTAL (Alemania, Francia, Austria, Bélgica)
Sus características principales son la existencia de un régimen de transferencias contributivo y conectado con el nivel salarial: las prestaciones se sustentan fundamentalmente en las contribuciones de los trabajadores a la Seguridad Social; altos niveles de gasto público pero niveles medios de desmercantilización del individuo frente al mercado, y una desigualdad moderada en cuanto a la estructura de rentas.
MODELO MEDITERRÁNEO (España, Italia, Portugal, Grecia)
Gastos sociales menores y grado de desmercantilizacion del individuo frente al mercado menor que en los modelos nórdico y continental. Combina derechos contributivos (jubilación, desempleo) con acceso universal a programas de salud, pensiones y servicios públicos. La familia asume un papel central en la provisión de bienestar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario